Blogia
valor_es

Qué es el sexo cromosómico hormonal y gonadal?

La determinación del sexo de una persona tiene lugar en el momento de la concepción, cuando el óvulo es fecundado por un espermatozoide. Los cromosomas son las estructuras filamentosas que se encuentran en el núcleo de las células y contienen los determinantes genéticos. Cada célula de nuestro organismo posee cuarenta y seis cromosomas, dos de los cuales son los sexuales.

El óvulo siempre es portador de un cromosoma X, mientras que el espermatozoide puede ser portador de un cromosoma X o Y, lo que definirá el sexo del futuro ser. Cuando se unen el óvulo y el espermatozoide, se forma una célula llamada cigoto, cuyos cromosomas sexuales pueden ser XX (por lo que el desarrollo embrionario dará lugar a una niña) o XY (de modo que el resultado será un varón).

Durante el primer mes de existencia del cigoto aún no se manifiesta ninguna diferencia entre ambos sexos. Pero a partir de la sexta semana de gestación, cuando se convierte el cigoto en un embrión y mide menos de un centímetro y medio, aparecen las zonas que se convertirán en gónadas o glándulas sexuales (sexo gonadal).

Si se trata de ovarios, éstos se desplazarán desde la parte alta del abdomen hasta la zona de la pelvis, mientras que si son testículos, saldrán del abdomen y se situarán dentro del escroto. Cuando el embrión tiene dos cromosomas femeninos XX, las hormonas maternas llamadas estrógeno estimulan el desarrollo de órganos sexuales femeninos en dicho embrión. Pero si el par de cromosomas sexuales es XY, a los dos meses de gestación comenzará la producción de testosterona, hormona masculina que dará lugar a la formación de los genitales masculinos (sexo hormonal).

Las hormonas tienen una gran importancia durante toda la vida, pues además de regular la evolución de los caracteres sexuales secundarios y determinar la aparición de ellos, como la barba, el vello púbico o el crecimiento de las mamas, influyen en el funcionamiento y el deseo sexual.

0 comentarios